La semana que viene ya estaré por el cole preparando la clase y las clases. Es decir, dejando el aula muy bonita para el primer día de cole, y preparando las clases que voy dar este año.

Este curso subo a 2º Primaria. Repito alumnos, esto es algo maravilloso. El trabajo que empecé en 1º Primaria, lo continuo. Este año queremos daré matemáticas, empezamos un nuevo método ( EntusiasMAT ) para potenciar las Inteligencias Múltiples y estoy deseando probarlo. También daré Lengua Castellana y Conocimiento del Medio, aquí no cambiamos de método, seguimos con Los Caminos del Saber, de Santillana (llevamos varios año trabajando con él, y estamos encantadas, el nivel de los niños ha mejorado considerablemente y tienen mucho material para las PDI). Este año como novedad, les daré Educación Artística, aunque solo la parte de Plástica, que de música no tengo mucha idea… (También estrenamos método y metodología, que lo vamos a hacer nosotros, sin editorial alguna!!!) y por último, daré Inglés en la clase de mi compi Dani, e intentaré no pensar en mi profe de Inglés Italina… Jajajajaja

Además continuaré como Coordinadora de Ciclo y haciendo mis funciones de TIC (Sin duda, después de los niños, lo que más me gusta), si hasta he convencido a mis compis de abrir un blog: El Blog de Primaria.

Ah! Sí, este estuche…, es un regalo de mis cuñadas, de cuando ellas eran pequeñas. Se supone que es para Aitor, pero hasta que lo pueda utilizar él, se lo llevo a mi niños. Este año empezamos con las tablas de multiplicar, así que como elemento motivador en clase…¡Les va a encantar!

estuche-multiplicar

Depués de que vieramos algunas tablas de multiplicar como la de 2, hoy os traigo una de las tablas más fáciles de memorizar para los niós. La tabla del 5.

Con ella, además del dibujo de la tabla, os dejo algunos enlaces de interés para poder trabajarla.

tabla-multiplicar-del-tigre-5

1. Multiplicaciones solo de la tabla del 5 y de una columna

2. Aprendiendo la tabla de multiplicar ordenad y desordenadamente.

3. Canción de la tabla de 5.

4. Vídeo tutorial de la tabla del 5 (Para alumnos más mayores que quieran repasar).

5. Una web específica de tablas de multiplicar. No pierde detalle.

6. Y para terminar, un juego con la tabla de multiplicar.

Con esta tabla, que según la historia fue construida por Pitágoras para enseñar a multiplicar a los mas pequeños, podréis ayudar inicialmente a los más pequeños de primaria a hacer sus cálculos matemáticos.

Durante estos años, he enseñado a mis niños a multiplicar con las tablas de multiplicar 1×0=0, 1×2=2,…, pero gracias al nuevo método que vamos a implantar el curso que viene, recordé la Tabla Pitagórica, tabla que hoy os dejo aquí.

Para los que tengáis hijos en 2º o 3º de Primaria, tomaros esto como un juego, hay diferentes formas de hacer uso de ella, dejar volar vuestra imaginación. Y para los que dáis matemáticas en uno de estos dos cursos, os la dejo para que podáis ponerla en práctica a la vuelta de vacaciones.

tabla pitagórica

Buscando actividades para realizar y reforzar con mis chicos las decenas…

He encontrado este bonito cuento de Luz del Olmo. Por supuesto, no lo he dudado ni un segundo en enseñároslo. Lo tenéis en dos formatos: Vídeo y texto.

 

Las Unidades que llegaron a ser Decenas

En un lugar muy frío de cuyo nombre no puedo acordarme, vivían los números que conocemos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Ellos caminaban solos y estaban contentos porque todos tenían su nombre. Pero un día el 1 se puso a llorar:

-¿Por qué lloras? – Le preguntaron el resto de los números.

-Porque tenemos nombre, pero nos falta el apellido.

-Es verdad- dijeron todos a la vez.- No tenemos apellido.

Mientras los números caminaban solos por aquellos lugares tan fríos, pensaban y pensaban. Hasta que de pronto, el 1 dijo:

-Ya sé… ya tengo apellido, me llamaré “una unidad”.

Entonces el 0 dijo:

-Qué bien entonces yo seré ”cero unidades”

Ahí mismo dijo el 2:

– Yo me llamaré “dos unidades”.

Y así siguieron tres unidades, cuatro unidades, cinco unidades, seis unidades, siete unidades, ocho unidades y nueve unidades, y todos se dieron cuentan que eran de la misma familia, porque tenían el mismo apellido.

Algún tiempo después, todos los números se sentían muy bien en aquel país del frío de cuyo nombre no puedo acordarme, pero todavía se sentían solos. Hasta que un día, a una unidad (que era el número 1) se le ocurrió juntarse con el “cero unidades” para jugar y caminar juntos, y se dieron cuenta que podían formar otro número que como ya saben, se llamó 10.

Pero a 1 le gustó tanto, que después se juntó también con otro 1 que por allí pasaba y formaron el 11, y después lo hizo con el 2 y formó el 12 y así hasta formar el 13, el 14, el 15, el 16, el 17, el 18, el 19 y descubrieron que era muy divertido hacer las cosas entre los dos.

Pero la felicidad no es completa. Mucho después el número 1 se entristeció de nuevo, porque el 10 no tenía apellido. Otra vez el resto de los números tuvieron que pensar y pensar, hasta que el mismo 10 se dio cuenta y llamó a los otros:

– Ya lo tengo!. Si yo me llamo diez y soy diez cosas, me llamaré “decena”

-Bien!-dijeron los otros, pero entonces…

– ¿Nos quitamos el apellido “unidades” cuando estemos juntos?

-Noooooo!-

Dijo el 10- No!.

– Yo por ejemplo, seré una decena y 0 unidades

– Y yo? -dijo el número 11, ¿Cómo me llamaré entonces?

-Muy fácil- explicó el número 10. Tú serás una decena y una unidad

– Y ¿Yo?- dijo el 12 que sabía que siempre iba detrás del 11

– Tú serás una decena y dos unidades le dijo el 10

– Ya sé -dijo el 13- entonces yo seré una decena y tres unidades

-Es muy fácil- dijo el 14- yo una decena y cuatro unidades

-Sí, sí,-dijo el 15- siempre que esté el 1 va a ser una decena porque hay diez cosas juntas y luego, cinco, seis, siete, ocho o nueve unidades.

-Bien bien!! Gritaron porque ya todos lo habían entendido.

Y desde entonces en aquel país del frío hizo más calor, porque los números habían crecido. Las unidades ya sabían cómo convertirse en decenas.