Si tiene algo importante eTwinning es esa posibilidad de poder contactar con otros coles, tanto a nivel nacional como internacional.

eTwinning usa Twinspace como red social para que podamos contactar. Yo ya tengo mi perfil eTwinning y a la espera de que den de alta mi cole como cole eTwinning, estoy deseando poder contactar con otros coles, para iniciar un proyecto. Ojalá inciemos el de CuentaMates, pero si el primer año hacemos otros, ni tan mal.

Os dejo el diseño de mi proyecto en PDF y os enlazo a las dos entradas anteriores donde os lo presento, para que así podais tener una idea más general. Boceto del Proyecto y Busqueda de socios

Ha sido un placer formar parte de este MOOC y espero que nos veamos pronto por la plataforma eTwninnig.

Estamos en la semana 4 del MOOC eTwinning en abierto #etwmooc y queremos ver cómo colaborar con otros centros.

Pero para poder colaborar, definamos primero qué es colaborar y qué no es colaborar:

No sería colaborar el que los alumnos realicen las actividades de manera paralela en sus
centros, obteniendo un resultado final independiente. Tampoco lo conseguiríamos aunque nos comunicáramos y nos mostráramos esos productos finales, ni si quiera estaríamos colaborando si sumáramos los productos y lo presentáramos como un único producto final.
Colaborar es realizar algo de manera conjunta desde el inicio, en su desarrollo y en su finalización.

Yo hoy os traigo una propuesta de colaboración y una actividad TIC que incluir en el boceto de mi proyecto eTwinning-CuentaMates. El objetivo final es crear un cuento entre todos, pues empecemos creando un poster colaborativo con las ideas que vamos a trabajar y cómo lo vamos a trabajar.

Espero que os guste la idea. Si os animáis, os espero por CuentaMates

Aquí sigo con mi MOOC

Aquí sigo con mi MOOC #etwmooc. Esta semana tengo que preparar un boceto de lo que será mi proyecto y cómo no, he pensado que CuentaMates puede ser un proyecto que llegue a otras aulas, a otros países. Por ahora es un proyecto que se que funciona bien de forma colaborativa aquí ¡Probemos fuera!

Para elaborar este boceto he pensado usar @canvaEdu Crearé un vídeo sencillo y al final aprovecharé para exponer los puntos débiles y fuertes más frecuentes que he visto y explicar hasta qué punto creo que toda esta actividad te será útil para elaborar la versión definitiva del proyecto.

Puntos débiles

Como vamos a trabajar con niños y niñas de 7 y 8 años, un punto débil puede ser la adquisición de la lectura y sobre todo el idioma. al trabajar con niños y niñas de otros paises.

Puntos fuertes

Refuerzo del área de matemáticas a través de un proyecto ameno y divertido

Conocer otras culturas

Trabajar la lectura a través del juego

Reforzar el aprendizaje cooperativo

Hoy vengo a contaros algo personal, sobre Educación, pero muy mío.

Hace unas semanas acudí a la #EduJornada que organzó Ingrid Mosquera sobre las #CharlasEducativas y allí me encontré con Belén Palop.

Me hizo mucha ilusión porque esa semana iba a impartir un webinar sobre Pensamiento Computacional y el Método Singapur en Matemáticas organizado por Polygon Education y ya sabéis que son dos de los temas que más me apasionan últimamante; además, el taller lo iba a dar con mi gran amigo Luis Solano

Bueno, pues después de la #EduJornada y de asistir al webinar, me acordé de mi profe de Informática de la Escuela de Magisterio. Era una profe joven, muy vital, que hablaba de los ordenadores como si fueran algo cercano y normal…cosa que yo por aquel entonces no compartía para nada.

Y dándole vueltas a la cabeza, después de hablar con Belén y de escucharla hablar con esa ilusión y energía en el taller, caí en la cuenta. ¡Belén había sido mi primera profesora de informática! Como no estaba segura del todo, acudí ayer a ella y me lo confirmó ¡Ella había sido mi profesora!

Lo increÍble de esta historia es que ella fue la que me quitó el miedo a los ordenadores, a la infromática. Llegó un día con una torre y la abrió ¡Yo jamás había visto un ordenador por dentro! Si recuerdo una clase de mis años de magisterio en la UAH, es esa.

Gracias a esas clases, empecé a cogerle el gustillo a todo lo tecnológico; tanto fue, que años después , casi recién llegada al cole asumí el puesto de TIC y conseguí ordenadores para todas las clases de infantil, para que tuvieran su rincón del ordenador. Eran ordenadores donados y muy viejos, así que todas las semanas me tocaba abrir alguno de esos ordenadores y cambiarles alguna cosa, pero ya no me daba miedo porque Belén me había enseñado la MAGIA de la tecnología.

Aprendí programación, creé la web de mi cole, abrí este blog, intruduje el Pensamiento Computacional en mis clases y ahora ando liada con la IA y cualquier aplicación que pueda ayudarnos en esto de educar a nuestros pequeños.

Así que después de todo esto que os he contado, solo puedo decir:

¡GRACIAS BELÉN!