Estoy realizando un NOOC del INTEF, en el que proponen desarrollar una aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) para una tarea que repercuta en el bien común, reflexionando sobre el modelo necesario para llevarla a cabo. Para ello, sugieren articularlo respondiendo a las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué situación o problema se pretende mejorar con la aplicación de la IA?
  2. ¿Cómo podría la IA contribuir a la mejora de esta situación?
  3. Define las categorías o clases. Ejemplos para cada categoría.

Pero antes de empezar, me gustaría hablar un poquito de la IA. Es cierto que la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en una clase de primaria puede tener un impacto positivo en el bien común de varias maneras.

En primer lugar, una aplicación de IA puede ayudar a mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Por ejemplo, puede proporcionar una retroalimentación más precisa y detallada sobre el progreso de los estudiantes, identificar áreas de mejora y proporcionar recursos adicionales de aprendizaje personalizados.

En segundo lugar, una aplicación de IA nos puede ayudar a los profesores a ser más eficientes y efectivos en nuestro trabajo. Por ejemplo, puede ayudar en la planificación de clases, la evaluación de los estudiantes y la gestión del aula, lo que nos permite tener más tiempo para centrarnos en la enseñanza y el apoyo a los estudiantes.

En tercer lugar, el uso de aplicaciones de IA en las aulas puede ayudar a crear oportunidades más equitativas para los estudiantes al proporcionar acceso a recursos y herramientas que de otro modo podrían no estar disponibles debido a limitaciones presupuestarias o de otro tipo.

Finalmente, la aplicación de IA en la educación también puede contribuir a la formación de una fuerza laboral más capacitada y tecnológicamente competente en el futuro, lo que puede tener un impacto positivo en la economía y el bienestar de la sociedad en general.

En conclusión, la aplicación de la IA en una clase de primaria puede tener un impacto significativo en el bien común al mejorar la calidad del aprendizaje, apoyar a los profesores, proporcionar oportunidades más equitativas y fomentar el desarrollo de habilidades tecnológicas.

Ya ahora…¡Empecemos!

  1. ¿QUÉ SITUACIÓN O PROBLEMA SE PRETENDE MEJORAR CON LA APLICACIÓN DE LA IA?

El mundo siempre ha estado dividido entre los que tenían una inteligencia lingüistica más desarrollada y lo que, por otro lado, su inteligencia más desarrollada era la matemática (Aunque hace ya muchos años que sabemos que hay más de 2 inteligencias, como afirmó Howard Gardner). Esto ha limitado a muchas personas, haciéndolas creer que no «valían» para hacer carreras tecnológicas, por ejemplo.

Yo elegí ser maestra porque quería que todos mis estudiantes entendieran las matemáticas como yo las entendía, hoy quiero conseguir, a través de la IA, que esto sea algo real.

Happy beautiful child in headphones listening to music.

2. ¿CÓMO PODRÍA LA IA CONTRIBUIR A LA MEJORA DE ESTA SITUACIÓN?

Se que no todos somos iguales, pero si que me gustaría que todos pudiéramos tener las mismas oportunidades. Por ejemplo, gracias a la calculadora, la gente puede hacer grandes cuentas y entregar un IRPF sin ayuda de terceros. Aun así, hay muchas familias que que cuando les digo que su hijo necesita reforzar el área de matemáticas me dicen: – ¡Normal, si yo era así de pequeño! ¡Ni la declaración de la RENTA hago!

Con esta IA, conseguiríamos que nuestros estudiantes podieran entrenar, recibiendo retroalimentación en el momento. Buscando el objetivo de potenciar el pensamiento crítico, el razonamiento lógico y la resolución de problemas. ¡Un profesor particular 24 horas!

3. DEFINE LAS CATEGORÍAS O CLASES. EJEMPLOS.

Las categorías o clases en las que la IA tendrá que clasificar la información para que cumpla su objetivo adecuadamente pueden incluir:

Espero que os hay gustado y que pronto podamos disfrutar de esta IA.

Me he basado en Thinkster para dearrollar esta entrada, en esto y en mi amplia pasión por las matemáticas.

Gracias a @INTEF por organizar cursos tan interesantes como este 😀

Bloques Base 10. Bloques de Dienes

Descripción del material

Los bloques base 10 o bloques Dienes son un material básico en el área de matemáticas una vez que los estudiantes llegan a primero de primaria. Con ellos explicaremos el concepto de decena y seguiremos ampliando hasta el 1000.

Es ideal para realizar sumas y restas en el primer ciclo de primaria y multiplicaciones y divisiones una vez lleguemos a tercero. Aunque no solo lo utilizaremos en estos niveles, ni para estas operaciones.

El tamaño de un bloque, es más pequeño que los policubos que os presentaba en la entrada anterior. En esta ocasión no se conectan entre sí por sus seis lados, sino solo por dos de ellos; consiguiendo así con 10 bloques pequeños una tira de 10 (una decena), con 10 tiras de 10 un 100 (una centena) y con 10 de 100 un mil (un millar).

Suelen ser de plástico (imagen de la derecha), aunque también los he encontrado de madera (imagen de la izquierda).

¿Quién los inventó?

Este material se lo tenemos que agradecer al húngaro Zultan Dienes que creía en el uso de bailes, juegos y canciones en el área de matemáticas, para que el aprendizaje fuera ameno y se sintiera como una experiencia emocionante, creativa y desafiante.

Por ello, luchó por dar a conocer el uso del material manipulativo en matemáticas. Creía, y doy fe de ello, que haciendo uso de material en el aula, sería más sencillo y enriquecedor el aprendizaje de este área.

https://zoltandienes.com/

Utilidad

Después de los policubos, diría que es el material que más uso en clase. Os voy a dejar el enlace a los dos vídeos donde los presento cómo agrupar decenas y cómo trabajar las centenas:

Vídeo 1: Bloques en base 10 para presentar la decena.

Vídeo 1: Bloques en base 10 para presentar la centenas. 

Al igual que en los policubos cada cubo podremos convertirlo en lo que queremos que sea. Podrán ser arañas, casas, coches,…, a cada cubo llamarle como queramos, como queramos nosotros y como quieran nuestros estudiantes.

Con estos cubos jugarán menos que con los otros, no sé si por edad o porque no son insertables por todos los lados, aun así, les animaremos a que creen historias con ellos. Os dejo varios ejemplos:

Lo usaremos para resolver las operaciones de nuestros problemas usando el Modelo de Barras y lo tendremos siempre a nuestro lado. Da igual si estoy en 1º de primaria o en 6º.

¿Cómo hacerlos o por qué sustituirlos?

En esta ocasión será más fácil hacerlos que sustituirlos. Para crearlos en 2D, os dejo el enlace directo al material que podréis descargar e imprimir directamente.

En la entrada Material manipulativo para sumar con el Método Singapur encontraréis el material y las instrucciones de cómo poder hacerlo.

Hablando de sustituir o crear el material en 3D, la cosa se complica… Yo lo he intentado con plastilina, garbanzos, pajitas,… Pero todavía no he encontrado nada que realmente crea que es útil. Así que se aceptan sugerencias ¿Alguna idea?

¿Dónde conseguirlos?

Si lo que queremos es comprarlos, ya que lo usaremos durante mucho tiempo, os dejo algunos enlaces. Aunque ya os digo que estos enlaces no están promocionados, son los que a mí me han gustado después de una búsqueda por internet.

  1. Bloques base 10 diferenciando colores de las unidades, decenas, centenas y millares
  2. Bloques en base 10 de madera, sin pintura alguna.
  3. Bloques base 10 de plástico, con todas las piezas del mismo color y que se pueden unir entre sí
  4. Bloques base 10 con material añadido ( fichas de valor posicional,…)

Versión online

Para aquellos que queráis ampliar de manera online, o que no dispongáis del material manipulativo físicamente, os dejo un par de webs para trabajar con los bloques multibase.

Math Learning (unidades, decenas y centenas) : https://apps.mathlearningcenter.org/number-pieces/ 

Tabla de valor posicional: https://toytheater.com/place-value-mat/

Juego online de SuperThing de Tizas Digitales: https://view.genial.ly/619a864e97cee70d8d6150b2/interactive-content-descomposicion-bloques-multibase-udc 

Espero que os haya ayudado. Pronto el siguiente material 😀

Hoy os traigo la primera tabla de multiplicar que trabajaremos con el Método Singapur, en especial en Piensa Infinito, de SM, en 3º de Primaria: la tabla del 6.

En esta tabla podéis ver que hay una pieza del Trivial con 6 quesitos. Eso quiere decir que sois unos grandes jugadores del Trivial y que habéis ganado la partida. Veamos que pasa si juntamos muchos. Por ejemplo 4 veces 6 quesitos, serán 24 quesitos.

El 6 lo representamos con una caja de quesitos del Trivial completa

Ahora os voy a dejar el PDF para imprimir de la tabla del 6. En el vídeo de las multiplicaciones explico como realizar esta manualidad. VÍDEO MULTIPLICACIONES

Aquí os dejo un juego imprimible con la tabla del 6. Este juego está muy actualizado y utiliza a León de Brawl Stars para repasar los múltiplos de 6.(Al final de la entrada os dejo la solución).

También os voy a invitar a jugar de forma on-line. Y así practicar la tabla del 6 completando el Quizizz.

Enlace al Quizizz

Y como sabéis que soy fan del material manipulativo, hoy os traigo, de nuevo, un juego para trabajar la tabla del 6, o cualquier otra. Solo os hará falta una caja y algunos bricks de leche.

En cada uno de los huecos de los bricks pondremos los tapones. Si trabajamos la tabla del 6 iremos poniendo 6 tapones en cada hueco. Si queremos saber cuánto es 3 veces 6 ( 3×6) completaremos hasta el hueco 3 añadiendo 6 tapones de los briks en cada uno. Si contamos los tapones veremos que hay 18. Por ello el resultado de 3×6 es 18.

Os dejo una fotos de cómo lo hice yo, y si pincháis en este enlace MATERIAL MANIPULATIVO DE MATEMÁTICAS, podréis ver otras muchas ideas de cómo trabajar de forma manipulativas las matemáticas. . ¡Ánimo!

Solución al problema de la tabla del 6:

Espero que os haya ayudado este repaso de la multiplicación a través del juego y la manipulación. Para acceder a las otras tablas:

Tabla del 2 | Tabla del 5 | Tabla del 10 | Tabla del 3 | Tabla del 4

Hace un mes, el profesor de matemáticas de la universidad Pedro Ramos, se puso en contacto conmigo para colaborar en el curso de Matemáticas del Siglo XXI que organizaba el CTIF Este, presentando la parte practica del método.

Se lo comenté a mis compañeras de nivel y nos encantó la idea. Para ello, preparamos una presentación (Os dejo el enlace por si os apetece cotillear: Ponencia Singapur Colegio Escuelas Pías) y se lo mostramos a 400 maestras y maestros con muchas ganas de aprender. La sesión fue retransmitida en directo y en breve la subirán. Cuando esté os paso el enlace, ya que ahí se ve mucho mejor cómo realizamos una sesión de Singapur en el aula.
Sin duda, fue un gran día y una bonita experiencia de la que siempre nos vamos a acordar.