Una semana más, ando aprendiendo sobre eTwinning, en el MOOC #etwmooc
Lo primero que quiero compartir con vosotros es esta página de Actividades para proyectos. Está muy bien organizada y es muy intuitiva para buscar y seleccionar lo que necesites.
Durante esta sesión he participado en la creación de un Padlet sobre la práctica docente. Os lo adjunto para que podais ver las inquietudes que tenemos los maestros y os cuento lo que a mi me gustaría conseguir:
Trabajo en el primer ciclo de primaria y siempre me da la sensación de que es un nivel en el que los profes creamos y creamos, y que los estudiantes son meros consumidores de lo que les damos.
Me gustarían conseguir que fuesen mis alumnos y alumnas los que creasen y generasen contenido digital, que le ayudase a conseguir los objetivos que se piden en estos niveles.
Una vez compartidas nuestras inquietudes, hemos buscado actividades y proyectos, experiencias innovadoras que nos pudieran ayudar a conseguir nuestro objetivos y hemos vuelto a utilizar un Padlet para ello.
Lo comparto:
Resumiendo. Creo que para mejorar mi práctica docente, sería muy interesante poner en práctica alguno de estos proyectos innovadores, o crear uno nuevo partiendo de estos.
Una semana más, muy interesante todo lo que voy aprendiendo. Pronto… e-twinning en mi cole 😀
Inicio MOOC con la idea de empaparme de todo lo que este maravilloso proyecto puede aportar y después llevarlo a mi centro. Como responsable #CompDigEdu este curso ando buscando nuevas ideas e inicitivas y esta sin duda, me llama mucho la atención.
En nuestro primer reto, nos piden que nos presentemos de una forma original. Yo he utilizado la plataforma Voki para crear un personaje y darle voz contanto
3 aspectos que te quieras que sepamos sobre ti.
2 actividades que no podrías dejar de hacer por nada en el mundo.
Me hizo mucha ilusión porque esa semana iba a impartir un webinar sobre Pensamiento Computacional y el Método Singapur en Matemáticas organizado por Polygon Education y ya sabéis que son dos de los temas que más me apasionan últimamante; además, el taller lo iba a dar con mi gran amigo Luis Solano
Bueno, pues después de la #EduJornada y de asistir al webinar, me acordé de mi profe de Informática de la Escuela de Magisterio. Era una profe joven, muy vital, que hablaba de los ordenadores como si fueran algo cercano y normal…cosa que yo por aquel entonces no compartía para nada.
Y dándole vueltas a la cabeza, después de hablar con Belén y de escucharla hablar con esa ilusión y energía en el taller, caí en la cuenta. ¡Belén había sido mi primera profesora de informática! Como no estaba segura del todo, acudí ayer a ella y me lo confirmó ¡Ella había sido mi profesora!
Lo increÍble de esta historia es que ella fue la que me quitó el miedo a los ordenadores, a la infromática. Llegó un día con una torre y la abrió ¡Yo jamás había visto un ordenador por dentro! Si recuerdo una clase de mis años de magisterio en la UAH, es esa.
Gracias a esas clases, empecé a cogerle el gustillo a todo lo tecnológico; tanto fue, que años después , casi recién llegada al cole asumí el puesto de TIC y conseguí ordenadores para todas las clases de infantil, para que tuvieran su rincón del ordenador. Eran ordenadores donados y muy viejos, así que todas las semanas me tocaba abrir alguno de esos ordenadores y cambiarles alguna cosa, pero ya no me daba miedo porque Belén me había enseñado la MAGIA de la tecnología.
Aprendí programación, creé la web de mi cole, abrí este blog, intruduje el Pensamiento Computacional en mis clases y ahora ando liada con la IA y cualquier aplicación que pueda ayudarnos en esto de educar a nuestros pequeños.
Así que después de todo esto que os he contado, solo puedo decir:
Estoy realizando un NOOC de Intef (El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado) sobre la IA en el día a día.
En este NOOC hemos aprendido un poco de historia de la IA, como que en la mitología griega encontramos ya ejemplos de compañeros y criados artificiales que serían los primeros conceptos de máquinas que imitan a los humanos, o que Ada Byron (también llamada Ada Lovelace) fue la primera programadora de ordenadores, quien en 1841 escribió a Charles Babbage una carta interesándose por su máquina analítica. Entre sus notas sobre esta máquina, se encuentra el primer algoritmo capaz de ser procesado por una máquina, distinguiendo claramente entre datos y procesamiento, lo que era toda una revolución en su tiempo, y lo que sentaría las bases de la informática, que ella llamaba ciencia de las operaciones. Os dejo el vídeo de cuentos de buenas nocehs para niñas rebeldes donde se habla de ella.
También hemos aprendido o repasado, algunas aplicaciones de la IA en el aula. Yo me he quedado con una, que no consideraba IA como tal, pero qué si que puede ayudar en el aula: Alexa de Amazon.
En el curso nos cuenta que si tenemos el asistente de Alexa en clase, todas esas preguntas sencillas como ¿Cuál es la capital de Francia o cuál es el río más largo de España? las podrá resolver ella, mientras que nosotros podremos atender a aquellos estudiantes que necesiten una atención más personalizada en ese momento. Y tengo que deciros, que me ha encantado la idea… Igual el curso que viene me pido una para mi clase ¡A ver qué pasa!
Canva y MidJourney
Pero esta entrada me requiere hablar de alguna IA que pueda aplicar en mi aula. Yo trabajo con estudiantes de 1º y 2º de primaria, igual son un poco pequeños para estas aplicaciones, pero seguro que para 5º y 6º de primaria vienen muy bien.
Midjourney
Midjourney un sistema de inteligencia artificial con el que vas a poder convertir en imágenes todo lo que le digas. Cuando le escribes un texto descriptivo, la IA primero reconocerá lo que quieren decir las palabras que le propones, y luego dibujará una imagen a partir de ellas, teniendo en cuenta lo que sus creadores le han entrenado para aprender.
Para utilizar MidJourney, lo que tienes que hacer es entrar en su canal oficial de Discord. Cuando pinches en el enlace, irás a una pantalla donde solo tendrás que aceptar la invitación. Eso sí, necesitarás haberte creado una cuenta para poder usar esta app social.
Discord es una plataforma que usan muchos estudiantes para comunicarse entre ellos. Lo que me dio la idea para su aplicación en el aula. Si hacemos trabajos en grupo (Aprendizaje coorperativo siempre TOP), con Discord los alumnos/as podrán enviarse la información y trabajar en común. Si además le añadimos MidJourney y de esta forma crean las imágenes que necesiten para sus diseños, le darán un toque especial y estarán aprendiendo a ser creativos y originales.
Como veis en la imagen he intentado crearme a mi misma usando MidJourney en clase… Pero creo que tendría que haber atinado un poco más al describir el Prompt.
La parte negativa de esta apliación es que es de pago e inglés (bueno, esto no es tan malo, así trabajamos también este área o usamos Chat GPT para traducir lo que queramos). Yo pude usarle el fin de semana porque se abrió para que pudiéramos probarla.
Canva y su IA
La versión gratuita de poder aplicar una IA de ilustraciones es Canva. Dentro de su aplicación, en el apartado de Apps, puede acceder a una que se llama: «Texto a imagen»
Aquí podrás describir en español qué quieres y Canva te creará una imagen nueva, aunque cuidado, tendrás que leer su política de privacidad en cuanto al uso de estas imágenes.
Canva es una aplicación que se puede usar en clase para crear muchos diseños, presentaciones, ejercicios,… Es una aplicación que creo que debería estar dentro del Curriculum de primaria.
Os muestro un ejemplo. Como hoy es el día de la Unión Europea, he creado un flyer informativo sobre el día.
Como ha quedado muy simple, me he ido a la columna de la izquierda, he pinchado en Apps y he elegido «Texto a imagen». Ahí he introducido el texto «crea una imagen de una clase celebrando el día de la unión europea donde salga la bandera de la UE» y dspués le he pedido que el estilo fuera de «ensueño» y esto es lo que me ha creado:
Bueno, creo que todavía tiene mucho que mejorar, pero es un primer paso.