Hoy vengo a contaros algo personal, sobre Educación, pero muy mío.

Hace unas semanas acudí a la #EduJornada que organzó Ingrid Mosquera sobre las #CharlasEducativas y allí me encontré con Belén Palop.

Me hizo mucha ilusión porque esa semana iba a impartir un webinar sobre Pensamiento Computacional y el Método Singapur en Matemáticas organizado por Polygon Education y ya sabéis que son dos de los temas que más me apasionan últimamante; además, el taller lo iba a dar con mi gran amigo Luis Solano

Bueno, pues después de la #EduJornada y de asistir al webinar, me acordé de mi profe de Informática de la Escuela de Magisterio. Era una profe joven, muy vital, que hablaba de los ordenadores como si fueran algo cercano y normal…cosa que yo por aquel entonces no compartía para nada.

Y dándole vueltas a la cabeza, después de hablar con Belén y de escucharla hablar con esa ilusión y energía en el taller, caí en la cuenta. ¡Belén había sido mi primera profesora de informática! Como no estaba segura del todo, acudí ayer a ella y me lo confirmó ¡Ella había sido mi profesora!

Lo increÍble de esta historia es que ella fue la que me quitó el miedo a los ordenadores, a la infromática. Llegó un día con una torre y la abrió ¡Yo jamás había visto un ordenador por dentro! Si recuerdo una clase de mis años de magisterio en la UAH, es esa.

Gracias a esas clases, empecé a cogerle el gustillo a todo lo tecnológico; tanto fue, que años después , casi recién llegada al cole asumí el puesto de TIC y conseguí ordenadores para todas las clases de infantil, para que tuvieran su rincón del ordenador. Eran ordenadores donados y muy viejos, así que todas las semanas me tocaba abrir alguno de esos ordenadores y cambiarles alguna cosa, pero ya no me daba miedo porque Belén me había enseñado la MAGIA de la tecnología.

Aprendí programación, creé la web de mi cole, abrí este blog, intruduje el Pensamiento Computacional en mis clases y ahora ando liada con la IA y cualquier aplicación que pueda ayudarnos en esto de educar a nuestros pequeños.

Así que después de todo esto que os he contado, solo puedo decir:

¡GRACIAS BELÉN!

Bloques Base 10. Bloques de Dienes

Descripción del material

Los bloques base 10 o bloques Dienes son un material básico en el área de matemáticas una vez que los estudiantes llegan a primero de primaria. Con ellos explicaremos el concepto de decena y seguiremos ampliando hasta el 1000.

Es ideal para realizar sumas y restas en el primer ciclo de primaria y multiplicaciones y divisiones una vez lleguemos a tercero. Aunque no solo lo utilizaremos en estos niveles, ni para estas operaciones.

El tamaño de un bloque, es más pequeño que los policubos que os presentaba en la entrada anterior. En esta ocasión no se conectan entre sí por sus seis lados, sino solo por dos de ellos; consiguiendo así con 10 bloques pequeños una tira de 10 (una decena), con 10 tiras de 10 un 100 (una centena) y con 10 de 100 un mil (un millar).

Suelen ser de plástico (imagen de la derecha), aunque también los he encontrado de madera (imagen de la izquierda).

¿Quién los inventó?

Este material se lo tenemos que agradecer al húngaro Zultan Dienes que creía en el uso de bailes, juegos y canciones en el área de matemáticas, para que el aprendizaje fuera ameno y se sintiera como una experiencia emocionante, creativa y desafiante.

Por ello, luchó por dar a conocer el uso del material manipulativo en matemáticas. Creía, y doy fe de ello, que haciendo uso de material en el aula, sería más sencillo y enriquecedor el aprendizaje de este área.

https://zoltandienes.com/

Utilidad

Después de los policubos, diría que es el material que más uso en clase. Os voy a dejar el enlace a los dos vídeos donde los presento cómo agrupar decenas y cómo trabajar las centenas:

Vídeo 1: Bloques en base 10 para presentar la decena.

Vídeo 1: Bloques en base 10 para presentar la centenas. 

Al igual que en los policubos cada cubo podremos convertirlo en lo que queremos que sea. Podrán ser arañas, casas, coches,…, a cada cubo llamarle como queramos, como queramos nosotros y como quieran nuestros estudiantes.

Con estos cubos jugarán menos que con los otros, no sé si por edad o porque no son insertables por todos los lados, aun así, les animaremos a que creen historias con ellos. Os dejo varios ejemplos:

Lo usaremos para resolver las operaciones de nuestros problemas usando el Modelo de Barras y lo tendremos siempre a nuestro lado. Da igual si estoy en 1º de primaria o en 6º.

¿Cómo hacerlos o por qué sustituirlos?

En esta ocasión será más fácil hacerlos que sustituirlos. Para crearlos en 2D, os dejo el enlace directo al material que podréis descargar e imprimir directamente.

En la entrada Material manipulativo para sumar con el Método Singapur encontraréis el material y las instrucciones de cómo poder hacerlo.

Hablando de sustituir o crear el material en 3D, la cosa se complica… Yo lo he intentado con plastilina, garbanzos, pajitas,… Pero todavía no he encontrado nada que realmente crea que es útil. Así que se aceptan sugerencias ¿Alguna idea?

¿Dónde conseguirlos?

Si lo que queremos es comprarlos, ya que lo usaremos durante mucho tiempo, os dejo algunos enlaces. Aunque ya os digo que estos enlaces no están promocionados, son los que a mí me han gustado después de una búsqueda por internet.

  1. Bloques base 10 diferenciando colores de las unidades, decenas, centenas y millares
  2. Bloques en base 10 de madera, sin pintura alguna.
  3. Bloques base 10 de plástico, con todas las piezas del mismo color y que se pueden unir entre sí
  4. Bloques base 10 con material añadido ( fichas de valor posicional,…)

Versión online

Para aquellos que queráis ampliar de manera online, o que no dispongáis del material manipulativo físicamente, os dejo un par de webs para trabajar con los bloques multibase.

Math Learning (unidades, decenas y centenas) : https://apps.mathlearningcenter.org/number-pieces/ 

Tabla de valor posicional: https://toytheater.com/place-value-mat/

Juego online de SuperThing de Tizas Digitales: https://view.genial.ly/619a864e97cee70d8d6150b2/interactive-content-descomposicion-bloques-multibase-udc 

Espero que os haya ayudado. Pronto el siguiente material 😀

Los policubos

Descripción del material:

Los policubos o cubos ensartables son cubos geométricos de colores para encastrar consiguiendo lograr formas nuevas (torres, prismas,…). Los tienes de todos los colores y son encajables por todos sus lados. Originalmente son de plástico, de 1 x 1cmm ; aunque podrás encontrar su versión en madera.

Importante: Que sean todos del mismo tamaño, siendo 1 cm3 la medida perfecta.

Utilidad:

Es uno de los materiales más polivalentes. Útiles para enseñar a contar, realizar operaciones aritméticas , actividades de geometría e incluso de estadística. Ayuda en el aprendizaje de las formas y los colores, así como en la coordinación motriz en las edades más tempranas.

Cada cubo podrá ser, lo que nosotros o mejor aún, nuestros alumnos, queramos que sea. Podremos convertir los cubos en caramelos, lápices, aviones,…, a cada cubo le podremos dar el sentido que deseemos.

Ideal para trabajar la descomposición de números de 0 a 10. Se que esto es algo que suena como evidente, pero será la base de todo aprendizaje. Si yo se rápidamente que 8 es igual que 4+4 o que 5+3 o que 1+7,…entre otras, cuando haga cálculos mentales de números mayores me será más sencilla su realización. De esta forma podremos adquirir, a través de la manipulación, estrategias de conteo.

Trabajaremos con ellos la familia de números, los números conectados, las sumas y restas, las multiplicaciones y divisiones.

Realizaremos ejercicios de geometría y estadística. La multiplicación de dos o tres factores, haciendo así uso de los policubos, nos solo en los cursos inferiores, sino también en los superiores (6º primaria – 1º ESO).

Las rejillas de Ale

¿Cómo hacerlos o por qué sustituirlos?

Lo de hacerlos va a ser complicado, al menos en 3D. Podremos hacer cubos (Os dejo el tutorial de los cubos), pero no serían encajables entre sí.

Así que en este caso, yo opto más por sustituirlos. Los más parecido que he encontrado a ellos son las piezas de Playmobil, aunque en este caso son solo encajables por dos de sus lados y no cumplen la regla de 1 cm3 (ya que no son cubos). Pero funcionan muy bien y para las operaciones, números conectados o estrategias de conteo no necesitaríamos esa conexión total entre todos sus lados.

Si no tenemos Playmobil, ni legos (estos funcionan peor pero también podemos usarlos), mi segunda mejor opción son los tapones de leche. No se pueden amontonar unos encima de otros, pero si podemos conseguir que todos tengan el mismo tamaño y color. Además de ser muy manejables y con ellos cumplir la regla de las 3R.

¿Dónde conseguirlos?

Si queremos los policubos originales ya hay muchas webs que nos ofrecen paquetes. Yo apostaría por una caja de 100 cubos con diferentes colores. Para así poder trabajar también las multiplicaciones.

Os dejo algunos enlaces:

Miniland 100 cubos: https://www.dideco.es/juguetes/cubos-multilink-8413082952105

Learning Resources 100 cubos: https://acortar.link/43Xdbd

Miniland 1000 cubos: https://minilandgroup.com/educational/es/cubos-de-1-cm-1-000-piezas/

Juegos de mesa:

Como os decía al principio de la entrada, los policubos son un material muy polivalente, tanto que hasta encontraremos juegos de mesa. Os dejo los 3 que más me gustan, el último es ideal si en clase o en casa veis los dibujos de los NumberBlocks

MathMobiles: https://acortar.link/HyPpvj

MathLinks Builders: https://acortar.link/QmQyJ9

NumberBlocks Juego: https://acortar.link/iSOknL

Versión online:

Para aquellos que queráis seguir reforzando e manera online, o que no dispongáis del material manipulativo físicamente (Aunque lo recomiendo encarecidamente), os dejo un par de webs para trabajar con ellos y el enlace al canal de vídeos de los NumberBlocks. Con las rejillas de Ale podréis mover a vuestro gusto los policubos hasta conseguir el número deseado, incluso os dejo la opción del dado para darle emoción.

Math Learning: https://apps.mathlearningcenter.org/number-frames/

Las rejillas de Ale: https://view.genial.ly/63ce78c1d79f1b0018a47413/interactive-content-policubos

NumberBlocks: https://www.youtube.com/@numberblocks_es

Si quieres saber más, aquí te dejo el enlace a otro de los materiales que no pueden faltar en clase: Los bloques base 10

Hace tiempo que creo, que desarrollar el Pensamiento Computacional de nuestros alumnos se ha vuelto algo prioritario.

Desde entonces, todos los años, busco la manera de conseguirlo en mi aula con mis alumnos y alumnas. Pero antes de que os cuente cómo y de qué manera, empecemos por el principio:

¿Qué es el Pensamiento Computacional?

El pensamiento computacional es una de las habilidades clave para el futuro de los estudiantes. Según Jeannete Wing, el Pensamiento Computacional son los procesos del pensamiento humano implicados en la formulación de problemas y su resolución aplicando un agente de procesamiento de información, bien humano o bien máquina.

Gracias a él, nuestros alumnos y alumnas aprenderán a:

  • Organizar, analizar y representar datos, para así resolver o reformular problemas .
  • Tener confianza en sí mismos a la hora de buscar soluciones.
  • Ser creativos, tener un razonamiento lógico y generar un pensamiento crítico.
  • A comunicarse y trabajar con otros.

¿Cómo desarrollaremos el Pensamiento Computacional de nuestros alumnos y alumnas?

Todo lleva su tiempo y esto no será algo que se aprenda de un día para otro. Lo interesante de todo esto, es generar la necesidad o al menos la curiosidad en el peque. Que desde pequeños entiendan la programación como un juego, como una herramienta más.

Yo empezaría trabajando en grupo grande con juegos como el Bee Bot, o el App Blue-Bot, despu´és trabajaría la resolución de enigmas con juegos de mesa como los de Smart Games: Caperucita Roja, Camelot,…

Seguiría trabajando en papel con actividades como Cody & Roby y después ya pasaría al ordenador para trabajar con Code.org o Scrath.

Como veis, muy similar al CPA del que os hablo mucho usando el Método Singapur de Matemáticas, y del que Jerome Bruner ya nos habló a mediados del Siglo XX.

Programas que trabajan el Pensamiento Computacional

Aunque exiten muchos, yo hoy os voy a hablar de mis pilares.

Bee Bot

Bee-Bot es un punto de partida perfecto para el control de la enseñanza, el lenguaje direccional y la programación.

Izquierda, derecha, derecha, adelante, atrás, un, dos,… Dicho de otra manera: el lenguaje direccional, giros, lateralidad y otros conceptos espaciales básicos.

Es un maravilloso recurso para actividades transdisciplinares y con ella ¡es posible el aprendizaje significativo basado en el juego! Aquí iniciamos el lenguaje de programación trabajando con una abeja de unos 20 cm y un tablero de unos 2x2m (Aunque esto es adaptable). Ideal para trabajar en grupos de clase.

Bee bot robot TTS — La Tienda De La Familia

Cody & Roby

De este prgrama ya os he hablado en alguna ocasión y es el que suelo utilizar en 1º de primaria haciéndolo coincidir con la #CodeWeek anual. Para este recurso no nos harán falta ordenadores, solo una baraja de cartas, un tablero y fichas. En su página oficial podrás descargártelo de forma gratuita y encontrarás los manuales de uso.

Code.org

Code.org es una organización sin fines de lucro dedicada a ampliar el acceso a las ciencias de la computación en los colegios. 
Propone interesantes tutoriales autoguiados y secuencias de trabajo organizados por edades y promueve la iniciativa “La hora del código”.

Yo he empezado a usarlo este año con mis alumnos de 2º de primaria y creo que es muy interesante, ya que puedes empezar de 0 y sin tener conocimentos previos integrarte perfectamente.

https://code.org/

Scratch

Con este programa, que yo me esperaría a 4º o 5º de primaria para usarlo, aprenderán a crear sus propios juegos, historias y animaciones.

Es un entorno de programación visual pensado para jóvenes que permite la introducción al pensamiento computacional y la expresión creativa de ideas mediante diseño de animaciones. Además, su software es gratuito y está desarrollado por el MIT.

https://scratch.mit.edu/

Espero que os haya gustado y ayudado esta entrada, yo la tendré siempre a mano para recordar mis cuatro pilares de programación en el Pensamiento Computacional con los peques.