El tiempo pasa y ya vamos por la Unidad 3 del #ABPMooc_INTEF.
En este caso, estudiaremos la importancia de las TIC en cada uno de los retos de nuestros proyecto: diseño, desarrollo y difusión.
Para que me entendáis mejor, he creado una inforgrafía, con canva, para que veáis como vamos a introducir las TIC en cada una de las partes del proyecto.
Además dentro de las TIC vamos a distinguir entre la actividad, el artefacto (lo que queremos hacer, por ejemplo, una presentación) y la herramienta (el programa con el que lo hacemos , por ejemplo Prezi).
*Artefactos y herramientas principales que estamos utilizando y utilizaremos para el proyecto ¿Dónde está Rasy?.
Aunque utilizaremos mucho las TIC en todo el proyecto, no siempre serán los alumnos los que las utilicen directamente.
En ellas hay mucho trabajo previo de los profesores y padres. Aun así, habrá momentos en los que estén muy presentes.
Categoría: TIC – Pensamiento Computacional
#ABPmooc_INTEF Empezando curso
Para empezar el año, hoy empiezo con dos cursos. Uno online sobre Aprendizaje Basado en Proyectos y otro presencial sobre la aplicación de la robótica en el aula. ¡No se con cuál de los dos estoy más emocionada!
Aunque todavía no vaya a incluir la primera tarea en el blog, si que quería ayudar a mis compañeros. En los últimos cursos que he hecho, siempre me han pedido un Canva. En el primero que hice, en el de Scracth, como no encontré ningún canva online, cree el mio propio. Está en Power Point y está preparado para ampliar, una vez que tienes el primer diseño elaborado. Os adjunto el enlace, por si a alguno le interesa.
Pero en uno de los últimos cursos que he hecho, el de #gamificamooc, descubrí el canvas editable de Genially y me encantó! Os dejo el enlace de la web para que entréis. Hay que registrarse, pero de verdad que merece la pena, además seguro que luego le dais muchas más utilidades.
Y poco más, con esto doy por iniciado el Mooc sobre ABP. Bueno, con estoy y con mi «imagen» #ImagenABP
Aprendizaje cooperativo #Tarea5 #CooperaMOOC
Evalúa la coopereración
Y después de todo lo aprendido, llegamos al final. Para mi, sin duda, la parte más difícil. La parte de evaluar el trabajo realizado.
En este punto evaluaremos a los alumnos, al proceso, a las dinámicas de cooperación e incluso a mi. Aquí siempre te da miedo, puede que le hayas puesto todo el empeño, pero no haya llegado a los alumnos y al hacer la evaluación final, te des cuenta de los errores. Pero eso también es bonito, y de echo, eso es el principal objetivo de la evaluación, saber si tus alumnos han adquirido los conceptos que querías trabajar, y si no lo han hecho, replantearte de nuevo la Unidad. Puede que ya no para ese curso, pero si para el siguiente.
Lo importante es mirar hacía delante y querer aprender, soñar y hacer tus sueños realidad.
Ahora, hagamos un repaso a lo aprendido en esta unidad.
Fases para evaluar la cooperación a nivel individual:
Para finalizar con el proceso de implantación que he seguido en este MOOC, vayamos con la evaluación, en este caso me planteo dos niveles de evaluación:
1. La competencia para cooperar de cada alumno (individual)
Utilizaremos la siguiente rúbrica, tras establecer el currículo de la cooperación y preparar un contexto adecuado para ello. En este caso, evaluaremos el grado de cumplimiento de las normas establecidas para una adecuada cooperación, y de las que hablamos en la tarea 2 de este curso.
2. El funcionamiento de los equipos (coevaluación)
Para la autoevaluación grupal parece más adecuado un boletín de autoevaluación grupal, ya que recoge de manera más completa la opinión de todos los componentes del equipo en un único documento, además de fomentar procesos reflexivos entre ellos. Veamos los ejemplos:
Y ya sin más, solo me queda despedirme de este maravilloso curso de #CooperaMOOC
Aprendizaje cooperativo #Tarea4 #CooperaMOOC
Una vez que he construido una red de aprendizaje cooperativo en el aula y he aprendido a diseñar situaciones de cooperación, debo dar un paso más para terminar de incorporar el trabajo en equipo a la dinámica habitual de mis clases: programar secuencias didácticas cooperativas.
Par ello, tendré que:
1. Eligir un contenido o contenidos.
2. Diseñar una secuencia didáctica en la que la cooperación se convierta en una herramienta de aprendizaje.
1. Eligir un contenido o contenidos.
Como os explicaba en la entrada anterior, vamos a trabajar El Universo y el Sistema Solar, La Tierra y la Luna. A través de estos contenidos.
1. Identifica el Sol como el centro del Sistema Solar.
2. Describe los movimientos de la Tierra y de la Luna.
3. Conoce la equivalencia entre las distintas unidades para medir el tiempo: año, mes, semana, día y hora.
4. Identifica las estaciones del año.
Hoy nos centraremos en el 1º de ellos: Identifica el Sol como el centro del Sistema Solar.
2. Diseñar una secuencia didáctica en la que la cooperación se convierta en una herramienta de aprendizaje.
Os dejo la programación de 4 de las sesiones, aunque habrá que ampliarlas cuando lo lleve a cabo.