Un año más, llegadas estas fechas, empezamos a trabajar las sumas con llevada.

El método es sencillo y su explicación no lleva mucho tiempo. El truco: trabajarlas todos los días. El día que explicamos las sumas le dedicamos toda la tarde y durante toda la semana, una hora al día como poco. A partir de ahí, las trabajamos todos los días, pero ya el tiempo que le dedicamos disminuye y es ahí donde entra el trabajo de las familias. Es muy importante que ellas también las realicen todos los días en sus casas.

Los pasos que tenemos que dar son los siguientes:

1. Siempre empezaremos a sumas por la derecha, es decir, las unidades.

2. Sumamos los dos sumandos, indiferentemente, de arriba a abajo o de abajo a arriba. Si el resultado es inferio o igual a 9, es decir, solo una unidad, no estaremos ante una suma con llevada. Parece algo muy evidente, pero para niños de 6 años, no lo es.

3. Si el resultado es igual o superior a 10, estamos ante una suma con llevada. Y aquí entran en juego las decenas. En el ejemplo que os pongo, el resultado de la suma de las unidades ha dado 11. El 1 de las unidades se queda abajo, el 1 de las decenas lo pongo en la columna de las decenas, siempre en la parte superior para no causar confusión cuando expliquemos las restas con llevada.

4. Y ya en último lugar, sumaremos las decenas, sumaremos todos los dígitos que tenemos, en el que caso que os exponía anteriormente, sería 2 + 4 + 1 , siendo el resultado 7.

5. Finalmente, tendremos la suma terminada. Resultado final: 71.

Ánimo, y ya me contaréis que tal con vuestros chicos.

Esta vez, me he saltado unas cuantas, pero no podía esperar.

Tenía muchas ganas de enseñaros el truquito de la tabla del 9.

Pero antes de contároslo, tenéis que recordar que lo importante es que vuestros alumnos comprendan el concepto de la multiplicación y se aprendan de forma regular la tabla del 9, en este caso, que ya habrá tiempo de contarles el "truco".

Recordar que la multiplicación consiste en sumar un número tantas veces como indica otro número. Así 9 x 4 es igual a sumar 4 veces el valor de 9 por sí mismo ( 9 + 9 + 9 + 9).

Y ahora ya si, vayamos a ver como sin memorizar la tabla del 9, podríamos escribirla. Para ello, os adjunto una imagen. Lo importante es que os fijéis en las columnas de la derecha. En el resultado. Si os fijáis, las decenas crecen, frente a las unidades que decrecen. Lo difícil de este truco es hacerlo sin lápiz y papel. Pero bueno, para ello podremos utilizar los dedos de las manos, pero eso ya ¡otro día!

He pensado que voy a ir poniendo todas las tablas de multiplicar. Cada una la reforzaré de una manera. Algunas con una poesía, como hice con la tabla del 2. Otras con una canción, como os expliqué la tabla de 3 y otras lo haré con juegos, actividades, incluso con truquillos, como el de los nudillos, de la tabla del 9. Aunque hoy, repito canción, que es muy sencillita a la par de bonita ¡A ver si nos la aprendemos!

Aquí os dejo el enlace a la canción de la Tabla del 4.


Cuatro por una, cuatro,

cuatro por dos es ocho,

cuatro por tres es doce,

es el gato el que tose.


Cuatro por cuatro, dieciséis,

cuatro por cinco, veinte,

cuatro por seis, veinticuatro,

fuera gato, fuera gato.


Cuatro por siete, veintiocho,

cuatro por ocho, treinta y dos,

cuatro por nueve, treinta y seis,

cuatro por diez, 40.

¡Cuatro por diez, 40!

Aquí os dejo una bonita forma de reforzar la tabla del 3. ¡Con una canción!

Para poder seguir el tono, os dejo el enlace. Tabla del 3

 

 

 

Tres por una, tres,

tres por dos es seis,

tres por tres es nueve,

con el sol, o cuando llueve.


Tres por cuatro, doce,

tres por cinco, quince,

tres por seis, dieciocho,

como lo dijo Pinocho.


Cha cha cha

Cha cha cha.


Tres por siete, veintiuno,

tres por ocho, veinticuatro,

tres por nueve, veintisiete,

tres por diez es 30.

 

Cha cha cha.