La introducción de la PDI en el aula nos debe servir para romper con la clase magistral tradicional y pensar en las posibilidades tan abiertas que ofrece, que permite la participación, no solo durante la clase, sino con otros grupos, y en otros momentos. Aunque pueda utilizarse como una pizarra tradicional debemos pensar en las posibilidades de interactividad que presenta y la salida al mundo que nos ofrece. Lejos de realizar unas presentaciones llenas de animaciones y colores llamativos debemos siempre pensar en los contenidos educativos de cada una de las páginas, que permitan que el alumno/a, verdadero protagonista del aprendizaje, pueda interactuar y realizar las diferentes actividades propuestas.

Aunque a través de una PDI podemos utilizar cualquier programa instalado en nuestro ordenador, hemos de reconocer que no todos estos programas aprovechan su potencial o puede que estén más indicados para un uso individual por parte del alumno/a que para una actividad grupal. A la hora de afrontar una formación que tenga por objeto el uso de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC), lo primero que deberíamos hacer sería recordar, aunque fuera adaptada, aquella reflexión de Ortega y Gasset; siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas.

Tal vez debería quedar de la siguiente forma: duda de todo aquello que aprendas sobre tecnología en el aula, en un primer momento; reflexiona a posteriori y luego aplícala a tu contexto.

Han sido muchos los cambios y la evolución que se ha producido en las aulas en un cortísimo espacio de tiempo. Ni tan siquiera podemos remontarnos a la anécdota de Papert, cuando nos hablaba de aquel maestro y cirujano que en el siglo XIX fueron congelados y devueltos a su realidad, pasado el siglo XX, con la lógica desorientación producida en uno (el médico evidentemente) y que no tenía igual repercusión en el otro (hoy sí se produciría esta confusión en algunas aulas). Por lo tanto ya ni las historias que hace dos días contábamos tendrían vigencia en muchos contextos, debido al rápido cambio que se produce. De un día para otro las pizarras tradicionales desaparecen, el aspecto de un aula cambia en un giro de 180º y el docente no puede permanecer estático ante estas situaciones. Pizarras Digitales Interactivas, redes WIFI, Internet, ordenadores portátiles, sistemas de votación… hay que conocerlos, tenemos que estar actualizados y lo más importante, tenemos la obligación de saber aplicarlos en nuestro trabajo diario.

Foto @BelenRoDo

Al final conseguí realizar el Lip dub en mi cole. Tengo la gran suerte de contar con un gran equipo directivo que apoya casi todas las ideas que lanzamos y un claustro estupendo que ayudó en todo lo que le pedimos.

Para realizar "el experimento", conté con la gran ayuda de una compañera del cole. El primer lunes de noviembre, el 7, con el consentimiento de la dirección, presentamos la idea en el claustro general. El proyecto fue cogido con mucho entusiasmo y ya ese mismo día, muchas ideas nos llovieron.

Solo teníamos tres semanas para prepararlo todo, el 25 realizábamos la grabación oficial. 

Lo primero que realizamos, fue el recorrido. Para ello, utilizamos los planos del cole, completando en ellos por donde pasaría la cámara y donde tenía que estar situada cada clase. Os dejo uno de los planos para que os hagáis una idea.

El siguiente paso, fue realizar un cuadro con las responsabilidades de cada tutor.

Veamos un ejemplo:

TIEMPO

LETRA CANCIÓN

RESPONSABLE

LUGAR

MATERIAL

0:00-0:14

Soy sólo una pieza de esta sociedad, cumplo con normas que el instinto me hace cuestionar,

 

4ºA ESO

ENTRADA COLE

UNA PIEZA DE PUZZLE DE 40X50 (Que llevará una alumna)

 

 

0:14-0:17

y luego miro a los demás y empiezo a ver la luz brillar.

2ºC ESO

ENTRADA EDIFICIO

LINTERNAS (Cada alumno con una)

0:17-0:24

Quiero cambiar, es hora ya de despertar.

3ºB INFANTIL

SU AULA

PIJAMAS

Con esto quedó todo muy claro y fue muy fácil coordinarnos.

Quedamos liberados de estar con nuestra clase, el cámara y las dos organizadoras. Por eso, no se nos ve hasta el final del lipdub, que en un momento de estrellato, decidimos tomar partido en la grabación.

Grabar este video, ha sido una de las cosas más maravillosas que he hecho en el colegio. Ha sido especial saber que tienes un EDE que te apoya, pero todavía ha sido más especial ver que todos tus compañeros, no solo te apoyan, sino que te ayudan y participan en la actividad con tanta ilusión como tu. Y no hablo de un cole pequeñito, cuando veáis el lipdub comprenderéis de lo que hablo. Somos linea tres desde 3 años hasta 4º ESO, unos 1000 alumnos y casi 70 profesores.

¡Gracias!

Para los que no veáis el video, os dejo el enlace: http://www.youtube.com/watch?v=60oDj5iZT5s&hd=1

Este año hemos formateado y actualizado los ordenadores del aula de informática. Cuando estuvimos pensando que juegos instalar, le dedicamos unas tardes a investigar en la red a ver que encontrábamos para actualizar los equipos.

Después de varios días buscando, una compi me dijo que probara con www.educapeques.com.

El resultado fue estupendo, incluso mejor de lo que yo pensaba!! 

Empecé a brujulear por la web y unos minutos más tarde, no me dejaba continuar sin ser usuario registrado. Esto me echó para atrás, no quería ir al aula de informática y pedirles a los niños que se crearan un usuario, eso no entraba dentro de mis objetivos. Así que probé a registrarme yo y utilizar esa contraseña para todos los ordenadores del aula. ¡Y funcionó!

Los niños están encantados, han aprendido a entrar en internet (mozilla firefox), a escribir con mayúsculas (la contraseña lleva minúsculas, mayúsculas y números), y a navegar por una página descubriendo juegos adaptados a su nivel.

Ellos están encantado y yo, muy orgullosa de mis pequeños informáticos.

Hace ya unos tres años que llevo la coordinación del primer ciclo en mi colegio, y no se si es porque me gustan los ordenadores o por pereza, pero una de las primeras cosas que "ordené" fue el ordenador que tenemos para los profesores del ciclo.

Pensar que es un ordenador que pasa por muchas manos, así que cuanto más intuitivo estuviera, más fácil sería poder trabajar en él. Después de dejar todos los archivos ordenados por carpetas, entré en Internet. De las primeras cosas que hice, fue instalar Firefox (aunque ahora utilice Google Chrome), por eso de tener siempre varios navegadores, por si uno falla.

Y una vez allí, no dejé de página de inicio Google, como solemos tener en todas las casas, sino Netvibes.

En esta imagen os muestro la página de inicio que tengo en mi ordenador. Para crear una página netvibes, solo necesitas un usuario y contraseña, como en casi todos los sitios web. Y una vez dentro puedes hacer casi todo lo que te imagines. 

Visualmente está organizado en solapas o pestañas (aunque yo solo tenga creada una pestaña como podéis ver en la imagen), donde cada solapa es en sí un agregador de diversos módulos y widgets desplazables previamente difinidos por el usuario. Estos módulos, a su vez, actúan como pequeñas ventanas cuyo contenido como podéis observar en el escritorio virtual, va desde El Tiempo que hace en tu ciudad, hasta una lista de tareas.

En el ordenador de clase me es muy útil. Cada vez que lo enciendo, tengo que empezar de cero. Ha sido programado para que cada vez que lo apago, no se guarden marcadores, contraseñas ni historial, con el fin de no dañarlo mucho. Día tras día, esto me hace perder mucho tiempo, pero si la primera página que abro al día es netvibes, en marcadores ya tengo seleccionadas las páginas que suelo visitar, en el calendario puedo ver en que día estoy, gracias a tareas me acuerdo de que fue lo que dejé ayer a medias, en el widget de mi correo veo si me ha entrado un correo nuevo, sin la necesidad de tener que entrar en el correo… Y muchas otras cosas más.

Bueno, puede que este post no esté muy relacionado con los niños, pero si que gracias a él consigo disfrutar más tiempo de ellos.