Bloques Base 10. Bloques de Dienes

Descripción del material

Los bloques base 10 o bloques Dienes son un material básico en el área de matemáticas una vez que los estudiantes llegan a primero de primaria. Con ellos explicaremos el concepto de decena y seguiremos ampliando hasta el 1000.

Es ideal para realizar sumas y restas en el primer ciclo de primaria y multiplicaciones y divisiones una vez lleguemos a tercero. Aunque no solo lo utilizaremos en estos niveles, ni para estas operaciones.

El tamaño de un bloque, es más pequeño que los policubos que os presentaba en la entrada anterior. En esta ocasión no se conectan entre sí por sus seis lados, sino solo por dos de ellos; consiguiendo así con 10 bloques pequeños una tira de 10 (una decena), con 10 tiras de 10 un 100 (una centena) y con 10 de 100 un mil (un millar).

Suelen ser de plástico (imagen de la derecha), aunque también los he encontrado de madera (imagen de la izquierda).

¿Quién los inventó?

Este material se lo tenemos que agradecer al húngaro Zultan Dienes que creía en el uso de bailes, juegos y canciones en el área de matemáticas, para que el aprendizaje fuera ameno y se sintiera como una experiencia emocionante, creativa y desafiante.

Por ello, luchó por dar a conocer el uso del material manipulativo en matemáticas. Creía, y doy fe de ello, que haciendo uso de material en el aula, sería más sencillo y enriquecedor el aprendizaje de este área.

https://zoltandienes.com/

Utilidad

Después de los policubos, diría que es el material que más uso en clase. Os voy a dejar el enlace a los dos vídeos donde los presento cómo agrupar decenas y cómo trabajar las centenas:

Vídeo 1: Bloques en base 10 para presentar la decena.

Vídeo 1: Bloques en base 10 para presentar la centenas. 

Al igual que en los policubos cada cubo podremos convertirlo en lo que queremos que sea. Podrán ser arañas, casas, coches,…, a cada cubo llamarle como queramos, como queramos nosotros y como quieran nuestros estudiantes.

Con estos cubos jugarán menos que con los otros, no sé si por edad o porque no son insertables por todos los lados, aun así, les animaremos a que creen historias con ellos. Os dejo varios ejemplos:

Lo usaremos para resolver las operaciones de nuestros problemas usando el Modelo de Barras y lo tendremos siempre a nuestro lado. Da igual si estoy en 1º de primaria o en 6º.

¿Cómo hacerlos o por qué sustituirlos?

En esta ocasión será más fácil hacerlos que sustituirlos. Para crearlos en 2D, os dejo el enlace directo al material que podréis descargar e imprimir directamente.

En la entrada Material manipulativo para sumar con el Método Singapur encontraréis el material y las instrucciones de cómo poder hacerlo.

Hablando de sustituir o crear el material en 3D, la cosa se complica… Yo lo he intentado con plastilina, garbanzos, pajitas,… Pero todavía no he encontrado nada que realmente crea que es útil. Así que se aceptan sugerencias ¿Alguna idea?

¿Dónde conseguirlos?

Si lo que queremos es comprarlos, ya que lo usaremos durante mucho tiempo, os dejo algunos enlaces. Aunque ya os digo que estos enlaces no están promocionados, son los que a mí me han gustado después de una búsqueda por internet.

  1. Bloques base 10 diferenciando colores de las unidades, decenas, centenas y millares
  2. Bloques en base 10 de madera, sin pintura alguna.
  3. Bloques base 10 de plástico, con todas las piezas del mismo color y que se pueden unir entre sí
  4. Bloques base 10 con material añadido ( fichas de valor posicional,…)

Versión online

Para aquellos que queráis ampliar de manera online, o que no dispongáis del material manipulativo físicamente, os dejo un par de webs para trabajar con los bloques multibase.

Math Learning (unidades, decenas y centenas) : https://apps.mathlearningcenter.org/number-pieces/ 

Tabla de valor posicional: https://toytheater.com/place-value-mat/

Juego online de SuperThing de Tizas Digitales: https://view.genial.ly/619a864e97cee70d8d6150b2/interactive-content-descomposicion-bloques-multibase-udc 

Espero que os haya ayudado. Pronto el siguiente material 😀

Hoy os voy a hablar de la última app que he encontrado por la web. Una aplicación con la que podremos darle vida a los dibujos que hagan los peques y no tan peques 😀

Esta aplicación se llama Animated Drawings.

Está en inglés, pero es tan intuitiva que aunque no seas un experto en el idioma podrás utilizarla muy fácilmente.

Lo único que teneis que hacer, es hacerle una foto al dibujo que hayais hecho. Os recomiendo que las extremidades estén separadas del tronco, ya que la primera prueba que hice las tenía juntas y al darle movimiento al dibujo quedaba muy raro.

Os adjunto el enlace al progama ¡Ya me enseñareis vuestros diseños!

Animated Drawings

Hoy os traigo la tercera tabla de multiplicar que se trabaja con el Método Singapur, en especial en Piensa Infinito, de SM, en 3º de Primaria: la tabla del 8.

En esta tabla podéis ver que hay una HUEVERA. ¿Cuántos huevos tiene la huevera? Tiene 8. Así que será el elemento que usaremos para multiplicar por 8. Si tengo 4 hueveras ¿Cuántos huevos tengo? 4 veces 8 huevos, un total de 32 huevos.

Ahora os voy a dejar el PDF para imprimir de la tabla del 8. En el vídeo de las multiplicaciones explico como realizar esta manualidad. VÍDEO MULTIPLICACIONES

Juguemos con la Tabla del 8

Aquí os dejo un juego imprimible con la tabla del 8. Este juego está muy actualizado y utiliza a los personajes de Among Us para repasar los múltiplos de 8. Un crucigrama de números muy original.

Descárgate el PDF de la ficha de Among Us

También os voy a invitar a jugar de forma on-line. Y así practicar la tabla del 8 completando el los 5 juegos de Educandy

Enlace a Educandy – Tabla del 8

Y como sabéis que soy fan del material manipulativo, hoy os traigo, de nuevo, un juego para trabajar la tabla del 8, o cualquier otra. Solo os harán falta algunos bricks de leche.

Os dejo una fotos de cómo quedó, y si vídeo de cómo elaborar esta manualidad, y si brujuleáis por mi canal de YouTube podréis ver otras muchas ideas de cómo trabajar de forma manipulativa las matemáticas. ¡Ánimo!

Espero que os haya ayudado este repaso de la multiplicación a través del juego y la manipulación. Para acceder a las otras tablas:

Tabla del 2 | Tabla del 5 | Tabla del 10 | Tabla del 3 | Tabla del 4 | Tabla del 6 | Tabla del 7

Que ganas tenía de hablar de las puertas de clase. Hace años descubrí que en muchos colegios los profes decoraban las puertas de clase, dándole vida así al primer objeto que te encuentras nada más llegar al aula.

La primera vez que decoré una puerta fue dentro de un proyecto, al decorar todo el pasillo, quedaba decorada la puerta.

La segunda vez, o la segunda ocasión en la que decoré la puerta de clase, fue unas Navidades, que organizamos un concurso de Puertas Navideñas, decorando desde los 3 años hasta 4º ESO, todas las puertas de mi colegio. ¿Qué si gané? No, ese año llevaba la dirección, así que como os imagináis, mi puerta estaba fuera del concurso, aunque tengo que deciros que también decoré mi puerta (Predicar con ejemplo lo llaman ¿no?)

Aquí os enseño como quedó 😀

La tercera y con la que me he quedado año tras año, es la decoración de mi puerta de clase, pero por dentro (por fuera siempre queda decorada con el proyecto). Es el momento de darle la identidad individual a la clase, la identidad de grupo. Creo que es importante que todos los estudiantes se sientan involucrados y protagonistas de la puerta. Y por eso, es de esta puerta de la que hoy vengo a hablaros.

Elección del motivo de decoración de la puerta

Para esto es importante conocer la edad de mis alumnos, sus gustos, sus inquietudes y por qué no, sus películas favoritas.

Una vez que te has decidido, para buscar ideas, yo suelo acudir a Internet, especialmente a Pinterest. Allí siempre encuentro muchas ideas, y aunque algún año he copiado la puerta tal y como la he visto, normalmente, termino adaptándola.

Pasos a seguir para decorar la puerta

Lo primero es forrar la puerta. Intenta elegir un color discreto, ya que lo que tiene que destacar es todo lo demás.

Después imprime todo lo que necesites o tira de papel continuo para dibujar lo que irá en la puerta.

Reparte a tus alumnos la parte que ellos van a trabajar (suele ser su personaje). Para mi, es importante que ellos salgan en la puerta, podría ser siendo un pez, un lego, un troll,… Pero que ellos vean ese «muñeco» y sepan que es el suyo.

Por último, monta la puerta, y si puede ser con ellos, mucho mejor.

Ejemplos de puertas decoradas

Aquí os voy a dejar todas las puertas que decoré. Con la idea que encontré en Internet y con el resultado final. Espero que os guste.

Por cierto, de la Lego Clase os dejo el enlace a los descargables de las piezas de lego y los muñecos.

Ah! Y super importante, si incluís letras, intentad buscar la tipografía adecuada. Os dejo el enlace a una web de tipografías que me recomendó Amalia Moreno Web: https://fontmeme.com/fuentes/fuente-cartonsix/

* Todas las fotos están tomadas en el colegio Escuelas Pías de Alcalá y las ideas de Pinterest.