Hoy termino me curso de Scratch, que durante unos meses he estado realizando con Intef (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación de Profesorado). He aprendido muchas cosas, pero sobre todo he aprendido a compartirlas. Por ello, hoy os traigo mi proyecto final: Como aplicar Scratch en el aula de inglés con niños de 1º de Primaria.
OS dejo el enlace al pdf desarrollado y el enlace al programa que cree (falta mucho por desarrollar y os aniño a continuarlo…) sobre los sonidos de los animales.
Os animo a que investiguéis sobre el tema y os invito a que me propongáis cualquier idea nueva!
Hoy os traigo una herramienta que aprendí en el la primera ediciónde #CampusForMoms de Google en Madrid, y que un año después ha llegado a mi haciendo un curso de Pensamiento Computacional en el aula, con el programa Scratch.
He creado un documento .pptx para poder escribir sobre él y editarlo como se crea conveniente. Basándome en los 9 puntos que propone Canva y adaptándolos a la educación, sobre todo pensando en en el trabajo en el aula con proyectos de comprensión #ABP #PBL
Os dejo en ejemplo con la imagen, pero os incluyo el enlace a dropbox por si alguien se lo quiere descargar.
Cuando cree unaprofe.com fue con esta idea, la de poder compartir ideas , herramientas y recursos. ¡Ya me contareis si os sirve!
Hoy ha llegado esto a mis manos y he pensado que tenía que compartirlo.
Nos formamos en idiomas, en nuevas tecnologías, en nuevas metodologías… y tal vez se nos olvida el día a día en nuestras aulas. Los conflictos que en ellas se generan y la resolución de ellos.
Haciendo un curso, ha llegado a mis manos este vídeo.
Se llama El elemento y la pasión. Es un fragmento del capítulo 89 de Redes, en el que participan Eduard Punset y Ken Robison. El vídeo es una entrevista a Pere Roche, panadero de profesión.
Si me ha sorprendido, y me ha dejado huella, por lo que he pensado inmediatamente en compartirlo, es por todo lo que nos cuenta.
Ken Robison empieza diciendo: – Alguien está en su elemento, cuando hace algo con lo que se siente cómodo…Como pez en el agua!
Y esto, es lo que se observa cada segundo de la entrevista que se le hace a Pere R., y eso es lo que siento yo cada día de mi vida.
Nos dice que siempre lleva papeles en los bolsillos, para poder apuntar cualquier idea que le venga a la cabeza. Yo hago lo mismo, solo que en lugar de llevar papales, lo apunto en el móvil, para luego poder incluirlo en mis programaciones o compartirlo en las distintas redes sociales.
Habla de que eso, es algo que sale de dentro de él, que es una profesión que la ha vivido desde siempre. Que para poder ser un buen panadero hay que tener paciencia, constancia, tiempo. Hay que ser un buen observador, tienes que estar en continua investigación, debes dar rienda suelta a tu creatividad y aplicar todo ello con distintas técnicas.
Que habla con mucha gente y siempre que puede intercambia ideas. Que cuando va a otros pueblos, entra en las panaderías, compra pan y si puede, entra en el obrador y habla con el panadero ¡Eso yo lo hice hasta en mi viaje de Novios! No había escuelita de Costa Rica que dejara sin visitar.
Sin duda, tenemos mucho en común. Pero sobre todo, me quedo con dos frases. La primera nos decía que si no te equivocas, nunca evolucionas y la segunda nos decía que el ser panadero es algo que no puede desvincular de su vida personal.