Un año más, llegadas estas fechas, empezamos a trabajar las sumas con llevada.

El método es sencillo y su explicación no lleva mucho tiempo. El truco: trabajarlas todos los días. El día que explicamos las sumas le dedicamos toda la tarde y durante toda la semana, una hora al día como poco. A partir de ahí, las trabajamos todos los días, pero ya el tiempo que le dedicamos disminuye y es ahí donde entra el trabajo de las familias. Es muy importante que ellas también las realicen todos los días en sus casas.

Los pasos que tenemos que dar son los siguientes:

1. Siempre empezaremos a sumas por la derecha, es decir, las unidades.

2. Sumamos los dos sumandos, indiferentemente, de arriba a abajo o de abajo a arriba. Si el resultado es inferio o igual a 9, es decir, solo una unidad, no estaremos ante una suma con llevada. Parece algo muy evidente, pero para niños de 6 años, no lo es.

3. Si el resultado es igual o superior a 10, estamos ante una suma con llevada. Y aquí entran en juego las decenas. En el ejemplo que os pongo, el resultado de la suma de las unidades ha dado 11. El 1 de las unidades se queda abajo, el 1 de las decenas lo pongo en la columna de las decenas, siempre en la parte superior para no causar confusión cuando expliquemos las restas con llevada.

4. Y ya en último lugar, sumaremos las decenas, sumaremos todos los dígitos que tenemos, en el que caso que os exponía anteriormente, sería 2 + 4 + 1 , siendo el resultado 7.

5. Finalmente, tendremos la suma terminada. Resultado final: 71.

Ánimo, y ya me contaréis que tal con vuestros chicos.

Esta vez, me he saltado unas cuantas, pero no podía esperar.

Tenía muchas ganas de enseñaros el truquito de la tabla del 9.

Pero antes de contároslo, tenéis que recordar que lo importante es que vuestros alumnos comprendan el concepto de la multiplicación y se aprendan de forma regular la tabla del 9, en este caso, que ya habrá tiempo de contarles el "truco".

Recordar que la multiplicación consiste en sumar un número tantas veces como indica otro número. Así 9 x 4 es igual a sumar 4 veces el valor de 9 por sí mismo ( 9 + 9 + 9 + 9).

Y ahora ya si, vayamos a ver como sin memorizar la tabla del 9, podríamos escribirla. Para ello, os adjunto una imagen. Lo importante es que os fijéis en las columnas de la derecha. En el resultado. Si os fijáis, las decenas crecen, frente a las unidades que decrecen. Lo difícil de este truco es hacerlo sin lápiz y papel. Pero bueno, para ello podremos utilizar los dedos de las manos, pero eso ya ¡otro día!

Hace un año ahora, realicé un curso sobre pizarras digitales. Como la mayoría de las cursos, lo terminé con la presentación de un trabajo acorde con lo que habíamos estudiado. El trabajo le pareció muy interesante a mi tutor y decidió publicarlo junto con los mejores trabajos de mis compañeros. Hoy estoy aquí para dejaros el enlace que lleva, no solo a mi trabajo, si no también al de mis compañeros. 

Una de las herramientas más fuertes de Internet es el intercambio de experiencias y materiales. 

El enlace os lleva a al INTEF , Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, aquí encontrareis cosas muy interesantes, material de uso en el aula, cursos gratuitos de formación al profesorado, experiencias educativas, y mucho más.

Una vez más, espero os ayude en vuestra labor educativa.

Enlace INTEF

Si hay algo importante que debamos trabajar a diario en nuestras aulas, es la comprensión lectora. A los padres siempre les decimos, que una comprensión buena ayudará al niño a  poder trabajar de una forma adecuada en el resto de las asignaturas. Siempre luchamos por una buena educación globalizada, pues si hay algo que globalice más en educación, es la lectura. 

Pero, parémonos un segundo a reflexionar sobre el concepto de lectura. Veamos que dice la RAE, sobre el término lectura:

 

lectura.

(Del b. lat. lectūra).

1. f. Acción de leer.

2. f. Obra o cosa leída. Las malas lecturas pervierten el corazón y el gusto.

3. f. Interpretación del sentido de un texto.

4. f. Variante de una o más palabras de un texto.

5. f. Disertación, exposición o discurso sobre un tema sorteado en oposiciones o previamente determinado.

6. f. En algunas comunidades religiosas, lectoría.

7. f. Cultura o conocimientos de una persona. U. m. en pl.

8. f. Der. Trámite parlamentario de deliberación sucesiva de un proyecto de ley. Primera, segunda lectura.

9. f. desus. En las universidades, tratado o materia que un catedrático o maestro explica a sus discípulos.

10. f. desus. cícero (‖ tipo de letra).

dar ~ a un escrito.

1. loc. verb. Leerlo públicamente en voz alta.

 

Según esto, la lectura es la acción de leer Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados y entender o interpretar un texto de determinado modo). 

Por lo tanto, ¿Es importante que nuestros alumnos sepan leer? ¡Claro que sí! Es muy importante. y a su vez, difícil. Un niño necesita años de preparación para llegar a tener una correcta lectura y no digamos ya una maravillosa comprensión. Pero bueno, vayamos poco a poco, que no queremos ser magos, solo ayudantes en el camino.

Aquí os dejo el enlace a un cuento on-line, que viene con una serie de juegos al terminar, para ayudar a realizar la comprensión. 

El cuento del Nea