Si habéis llegado aquí por casualidad no sé si soy la persona más apropiada para deciros qué es Visual Thinking. Pero allá voy… Qué es Visual Thinking para mi:

Visual Thinking es una estrategia o herramienta que usamos para explicar o contar ideas complejas de una forma más sencilla y rápida. Lo utilizaremos tanto para ayudar a nuestros alumnos como para reforzar algo que para nosotros sea importante. De manera visual podremos entender y comprender lo que queremos transmitir.

¿Qué puede aportar a mi forma de trabajar?

Usar Visual Thinking en mis clase puede aportarme muchas cosas, desde ahorrar tiempo o captar la atención de mis alumnos más rápidamente. Hasta conseguir que conceptos que de forma tradicional no consiga explicar, usando esta herramienta se adquieran mejor.

¿Cómo podría utilizarlo en mi ámbito profesional? 

Podría utilizarlo yo como maestra para darle color y movimiento a mis explicaciones. Aunque también podría enseñarle a mis alumnos el conceptos y que ellos mismos lo hicieran (Aquí tengo que decir que trabajando con el Método Singapur de matemáticas usamos mucho todo lo pictórico para comprender el conceptos que se trabajan,… Así que ya tengo parte del camino recorrido).

E incluso para poder trabajar con mis compañeros de centro, haciendo posters más llamativos para las campañas o portadas más interesantes para los portfolios de nuestros alumnos.

¿Mi alumnado podría utilizarlo para aprender?

Aquí me he adelantado con anterioridad. Pero no hay duda alguna, un SÍ , en mayúsculas. Y eso que trabajo con estudiantes de 6 y 7 años. Pero os sorprendería la capacidad artística y creativa que tienen.

Pues una vez más, me veo inmersa en un curso de Aprende Intef . En esta ocasión me he decidido por el Visual Thinking. Y más que por saber qué es, mi idea es conseguir tener un banco de recursos y herramientas que poder tener para llevar y usar en mis clases.

Mi padre era un gran pintor. Tanto, que cuando era pequeño e iba a la escuela (años 50), su profesora le tenía sentado a su lado para que le hiciera un diario en imágenes, de lo que durante el día hacían en el aula. Fijaos, algo que pensamos que se ha puesto de moda hace unos años y que sin embargo una maestra de los años 50 en Madrid capital ya lo utilizaba en sus clases. El si esa era la mejor forma o no…lo dejaremos para otro día 😀

Casi 70 años después aquí estoy intentando aprender de alguna manera todo aquello que mi padre me quiso enseñar y que fui incapaz de aprender. ¿Lo conseguiré por fin?

Sobre quién soy yo, pues lo que soléis visitar mi blog, ya lo sabéis un poquito, para los que os unís hoy a él… os cuento rápidamente. Aunque primero os voy a dejar mi primer trabajo del curso: Mi avatar!! A ver si con eso…adivináis algunas de las cosas que os voy a contar a continuación.

Pues sí, soy profe, de primaria. Actualmente estoy de tutora en un segundo de primaria y soy especialista de inglés, de ahí la bandera de Reino Unido. Me gustan muchos los colores, aunque suelo llevar la bata blanca puesta. El año pasado descubrí el Método Singapur para trabajar las matemáticas y de ahí los cubos ensartables de mi mano derecha o los números conectados del bocadillo. Y la bombillita es porque siempre ando metida en algún lío… que si un curso, que si un taller, que si ahora se me ha ocurrido este juego, que si lío a mis compis de nivel, que si practico en casa con mis hijos,…

Espero que os haya gustado y nos vemos la siguiente semana. Mientras, sed bueno y dibujad mucho!!!

#VisualMooc

Aunque ya hemos hablado muchas veces por aquí de restar. Hoy os voy a contar como restar con el Método Singapur, cómo restar usando el material manipulativo.

Antes de explicaros nada, me gustaría hacer una parada y preguntaros si sois profes o por el contrario mamás o papás. ¿Por qué?  ¡Sencillo! Si sois profes, adelante, sin miedo, seguro que alguna idea sacáis. Si estáis aquí en busca de ayuda para trabajar con vuestros pequeños, aseguraos que este es el método que usan en clase, a ver si por ayudar, les vamos a liar más. Pero bueno, solo es un consejo, luego cada uno puede hacer lo que quiera ;D 

Venga, vamos a liarnos a restar. 

¿Has impreso ya el material que te recomendé en la entrada de Sumar con el Método Singapur, usando Material Manipulativo? Si no es así, tranquila. Aquí lo puedes encontrar: MATERIAL MANIPULATIVO MÉTODO SINGAPUR – ALEHOPPP 

La resta que hoy vamos a trabajar es 520 – 269. Antes las llamábamos restas con llevada o restas llevando. Ahora, con el método singapur, las llamamos Restas Desagrupando y en cuanto empiece a explicártelo, entenderás por qué.

Aunque existen varios métodos para resolver esta resta, yo me voy a centrar en el método en vertical, como lo llamamos en clase. Es decir que vamos a colocar el número mayor arriba, el minuendo, y el número menor abajo, el sustraendo.

Les pediremos a nuestros alumnos y alumnas que coloquen con el material manipulativo el 520. Quedando de esta forma.

A continuación prepararemos la resta. En el material manipulativo, romperemos una decena para convertirla en 10 unidades y una centena para convertirla en 10 decenas. Quedando así:

Y esto que hemos hecho con el material, lo llevaremos al papel y lo escribiremos. Empezaremos a realizar la resta, a ser posible por las unidades, aunque una vez que la tengamos preparada, daría igual empezar por un lado, que por el otro, aunque eso esperaremos a que lo descubran los alumnos, en lugar de contárselo 😀

Empezando por las unidades, como hemos transformado una decena en 10 unidades. Ahora restaremos 10 – 9. Quedando 1 unidad.

En las decenas, pedimos un cien (transformado en 10 decenas). Ahora tenemos 11 decenas. Restaremos 11 – 6. Quedando 5 decenas.

En las centenas, solo hay que tener en cuenta que tenemos una menos, ya que la rompimos y la convertimos en 10 decenas. Así que restaremos 4 – 2. Quedan 2 centenas. Resultado final: 251

9º ¡Y ya tenemos la resta con el Método Singapur! ¿Qué os ha parecido trabajar de lo concreto a lo abstracto?

Espero que os haya gustado y sobre todo, que os haya servido. Como siempre, se aceptan críticas y sugerencias 😀

Si lo que os apetece es algo más visual, os dejo el vídeo de las restas desagrupando hasta 100. VíDEO RESTAS DESAGRUPANDO

Pronto…¡La multiplicación!

Os he hablado en muchas ocasiones de cómo sumar o de cómo restar.
Hoy os voy a contar cómo hacerlo de forma manipulativa.
Para ello, lo primero que os recomiendo es imprimir el documento que os adjunto. Son cubitos de aproximadamente 1×1 cm la unidad.

En el PDF – MATERIAL MANIPULATIVO MÉTODO SINGAPUR os incluyo las instrucciones para poder realizar una correcta impresión y así tener todas las copias necesarias.

Una vez que lo tengamos todo preparado decidiremos si vamos a sumar o a restar. Este material está muy pensado para hacer sumas o restas hasta 999. En este caso lo haremos para sumar, en la siguiente entrada veremos cómo podemos restar con él.

Sumando con material manipulativo:

Tomemos como ejemplo una suma cualquiera, así será mucho más sencillo.
Por ejemplo: 226 + 192

Mostraremos el 226 con 2 cienes, 2 dieces y 6 unos. O lo que es lo mismo: 2 centenas, 2 decenas y 6 unidades.

Y a continuación el 192 con 1 cien, 9 dieces y 2 unos. O lo que es lo mismo: 1 centena, 9 decenas y 2 unidades.

Y realizaremos la suma:

1º Empezaremos con las unidades. Al juntar 2 más 6, el resultado es 8. Al no ser 10 o mayor de 10, todo se queda igual.

2º Continuamos con las decenas. Al sumar 9 y 2, el resultado es 11. Como es mayor de 10, dejaremos una decena y las otras 10 las convertiremos en una centena.

3º Sumaremos las centenas. Tendremos que sumar 2 más 1, más la centena que me ha salido de sumar las decenas. Obteniendo como resultado 418.

Ahora ya sabemos sumar con el material manipulativo de centenas, decenas y unidades. Ahora es momento de ponernos ¡A jugar!

Espero que podáis disfrutar mucho del material y sobre todo que os ayude a entender mejor las sumas.