Estoy realizando un NOOC del INTEF, en el que proponen desarrollar una aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) para una tarea que repercuta en el bien común, reflexionando sobre el modelo necesario para llevarla a cabo. Para ello, sugieren articularlo respondiendo a las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué situación o problema se pretende mejorar con la aplicación de la IA?
  2. ¿Cómo podría la IA contribuir a la mejora de esta situación?
  3. Define las categorías o clases. Ejemplos para cada categoría.

Pero antes de empezar, me gustaría hablar un poquito de la IA. Es cierto que la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en una clase de primaria puede tener un impacto positivo en el bien común de varias maneras.

En primer lugar, una aplicación de IA puede ayudar a mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Por ejemplo, puede proporcionar una retroalimentación más precisa y detallada sobre el progreso de los estudiantes, identificar áreas de mejora y proporcionar recursos adicionales de aprendizaje personalizados.

En segundo lugar, una aplicación de IA nos puede ayudar a los profesores a ser más eficientes y efectivos en nuestro trabajo. Por ejemplo, puede ayudar en la planificación de clases, la evaluación de los estudiantes y la gestión del aula, lo que nos permite tener más tiempo para centrarnos en la enseñanza y el apoyo a los estudiantes.

En tercer lugar, el uso de aplicaciones de IA en las aulas puede ayudar a crear oportunidades más equitativas para los estudiantes al proporcionar acceso a recursos y herramientas que de otro modo podrían no estar disponibles debido a limitaciones presupuestarias o de otro tipo.

Finalmente, la aplicación de IA en la educación también puede contribuir a la formación de una fuerza laboral más capacitada y tecnológicamente competente en el futuro, lo que puede tener un impacto positivo en la economía y el bienestar de la sociedad en general.

En conclusión, la aplicación de la IA en una clase de primaria puede tener un impacto significativo en el bien común al mejorar la calidad del aprendizaje, apoyar a los profesores, proporcionar oportunidades más equitativas y fomentar el desarrollo de habilidades tecnológicas.

Ya ahora…¡Empecemos!

  1. ¿QUÉ SITUACIÓN O PROBLEMA SE PRETENDE MEJORAR CON LA APLICACIÓN DE LA IA?

El mundo siempre ha estado dividido entre los que tenían una inteligencia lingüistica más desarrollada y lo que, por otro lado, su inteligencia más desarrollada era la matemática (Aunque hace ya muchos años que sabemos que hay más de 2 inteligencias, como afirmó Howard Gardner). Esto ha limitado a muchas personas, haciéndolas creer que no «valían» para hacer carreras tecnológicas, por ejemplo.

Yo elegí ser maestra porque quería que todos mis estudiantes entendieran las matemáticas como yo las entendía, hoy quiero conseguir, a través de la IA, que esto sea algo real.

Happy beautiful child in headphones listening to music.

2. ¿CÓMO PODRÍA LA IA CONTRIBUIR A LA MEJORA DE ESTA SITUACIÓN?

Se que no todos somos iguales, pero si que me gustaría que todos pudiéramos tener las mismas oportunidades. Por ejemplo, gracias a la calculadora, la gente puede hacer grandes cuentas y entregar un IRPF sin ayuda de terceros. Aun así, hay muchas familias que que cuando les digo que su hijo necesita reforzar el área de matemáticas me dicen: – ¡Normal, si yo era así de pequeño! ¡Ni la declaración de la RENTA hago!

Con esta IA, conseguiríamos que nuestros estudiantes podieran entrenar, recibiendo retroalimentación en el momento. Buscando el objetivo de potenciar el pensamiento crítico, el razonamiento lógico y la resolución de problemas. ¡Un profesor particular 24 horas!

3. DEFINE LAS CATEGORÍAS O CLASES. EJEMPLOS.

Las categorías o clases en las que la IA tendrá que clasificar la información para que cumpla su objetivo adecuadamente pueden incluir:

Espero que os hay gustado y que pronto podamos disfrutar de esta IA.

Me he basado en Thinkster para dearrollar esta entrada, en esto y en mi amplia pasión por las matemáticas.

Gracias a @INTEF por organizar cursos tan interesantes como este 😀

Siguiendo el guión de la entrada anterior, os dejo el enlace de los vídeos de la segunda temporada. En esta temporada trabajaremos los números del 6 al 10. Contaremos ovejas, visitaremos castillos, abrazaremos peluches y hasta jugaremos con botellas verdes. ¡No te lo pierdas!

TEMPORADA 2

Episodio 1. Conocemos el número seis

Episodio 2. El número siete

Episodio 3. El número ocho

Episodio 4. Conociendo el número nueve

Episodio 5. Contando hasta 10

Episodio 6. Solo añade uno

Episodio 7. Despegamos

Episodio 8. Contando ovejas

Episodio 9. Problema doble

Episodio 10. Los 3 treses

Episodio 11. Probabilidad y pares

Episodio 12. Contando peluches

Episodio 13. Los dos árboles

Episodio 14. El castillo de los bloques numéricos

Episodio 15. Las 10 botellas verdes

Si quieres ver la temporada 1 entera, pincha el siguiente enlace: NUMBERBLOCKS TEMPORADA 1

Antes os he presentado mi mapa visual sobre el proyecto que trabajo en clase, desde el área de Ciencias Sociales. Ahora te lo voy a contar… ¿Cómo? No pierdas ojo al siguiente vídeo.

Si no te funciona el vídeo, prueba en este enlace: Time Lapse El Grand Prix

Y si queréis saber qué aplicación he utilizado para crearlo, aquí os la dejo: StoryPix. Aunque también me hubiera gustado usar VideoScribe para que el vídeo fuese más vivo. Pero bueno, imagino que como con todo…Poco a poco.

Hoy os traigo algo que me hace mucha ilusión.

Llevo unos años pensado que El Pensamiento Computacional es algo que no trabajamos y que será imprescindible para nuestros alumnos y alumnas cuando crezcan.
Así que este año, he decidido meter una actividad de programación en el área de Ciencias Sociales.
Como ya os he contado en alguna ocasión, en mi colegio trabajamos Sociales por ABP, Proyectos de Comprensión, sin libro y en la mayoría de los casos gamificándolo.
Bueno, pues este año el proyecto que vamos a trabajar en el primer trimestre se llama El Grand Prix, como so imagináis, de coches va la cosa. En 2º de primaria, tenemos que trabajar la Educación Vial. Exactamente, en la Comunidad de Madrid, a los alumnos se les pide:
– Explica las normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del cumplimiento o desconocimiento de las mismas.
– Conoce el significado de algunas señales de tráfico. Reconoce la importancia de
respetarlas tanto siendo peatón como usuario de un medio de transporte.

Aprovechando esto, la actividad que vamos a realizar va a ser algo así como: sigue el camino, respeta las normas y sigue las indicaciones. Lo que no saben ellos, es que no lo haremos en un circuito de coches, sino que lo haremos en un circuito de programación.

Vamos a utilizar las cartas de Cody & Roby. Será la manera de empezar a jugar con robots y programación en mi clase, sin necesidad de usar ordenadores, tabletas o móviles.

En su web podréis ver cómo se juega e incluso descargaros el juego de cartas, como yo he hecho, para utilizarlo en clase. En mi caso he creado 7 barajas para poder jugar por equipos.

Y ahora os preguntareis, sí, pero y el título de la entrada qué tiene que ver con todo esto. Bueno, pues ahí va su explicación. Del 5 al 20 de Octubre se celebra La Semana de la Programación de la Unión Europea, que es una iniciativa de base que tiene como objetivo acercar la programación y el alfabetismo digital de una forma divertida e interesante a todo el mundo. Esta semana la llaman La Code Week y en ella participan todos los países de la Unión Europea. Si ya es interesante hacer la actividad de programación con mis alumnos, imaginad si sabéis que a la vez se está haciendo en otros miles de centros y lugares ¡Todos creyendo en la misma idea!

Os dejo el enlace de mi actividad, aunque la dirección postal está mal. Seguro que os hacéis una idea. También os invito a enlazar con mi proyecto y a unir actividades. Ya sabes, solo tienes que incluir mi código: cw19-3yAod y estaremos trabajando juntos #CODEWEEK4ALL
3,2,1,…A por el Grand Prix

Al finalizar el proyecto conseguí Mi insignia. Gracias por confiar en mi 😀